Buscan rehabilitar la hidrovía Ichilo-Mamoré

Por María Mena M.  / Página siete / Cochabamba.- Las embarcaciones turísticas predominan en el puerto Ichilo-Mamoré. Las más de 30 barcas que operan en esa costa se dedican, principalmente, a transportar visitantes o pequeñas cargas de combustible, madera o castaña a Beni o Brasil. Sin embargo, esa vía fluvial ubicada en el municipio de Puerto Villarroel en Cochabamba, que está abandonada desde hace más de 15 años, tiene potencial para generar millones de dólares si se reactiva la hidrovía Ichilo-Mamoré.

La carga  que circula actualmente  por la hidrovía es reducida.
Foto:ABI

“Desde hace años no se hace nada. La propuesta de esta hidrovía  se remonta a la Ley 3002 de 14 de marzo 2005 que declaró de prioridad nacional la construcción de esta vía. A lo mucho  se ha hecho  el mantenimiento”, asegura el asesor general de la Gobernación de Cochabamba, Abel Suazo.

Esta vía fluvial permitirá conectar a Cochabamba con los departamentos del oriente (Beni, Pando y Santa Cruz) y con los países vecinos de Brasil, Perú, Paraguay y el resto del mundo, ya que posibilitará una salida al océano Atlántico.

En 2005, el gobierno de Carlos Mesa  promulgó la Ley 3002 que declara “prioridad nacional la construcción del corredor de exportación bimodal Ichilo-Mamoré en el departamento de Beni”. La norma, que consta de tres artículos, instruye al Ministerio de Obras Públicas que busque las fuentes de financiamiento e instruye que el Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica (Semena) “sea el encargado de la ejecución, puesta en marcha, administración y control del proyecto de referencia”.

Según la ficha del proyecto, el objetivo era habilitar  la hidrovía Ichilo-Mamoré “como un corredor de integración nacional e internacional con infraestructura portuaria intermedia y terminal”.

Se planteó realizar estudios de preinversión para el diseño final “que permita la búsqueda de financiamiento para la implementación del corredor Ichilo-Mamoré, que formará parte de la ruta de exportación Portho Velho – Guayaramerín – Trinidad – Puerto Villarroel – Iquique o Ilo”.

 Las embarcaciones transportan mayormente turistas.
Foto:Empresarios Privados de Cochabamba

Transcurridos más de 15 años, esa ley no se cumplió. El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) presentó planes para su reactivación, pero no hubo nada concreto. Esta vía internacional promete reducir los costos de operación e incentivar las exportaciones de alimentos y otros productos que produce Bolivia.

“La hidrovía permite tener una estrategia para resolver los problemas de mediterraneidad de Cochabamba y de Bolivia. Hace tres años habíamos identificado que nuestra dependencia con el puerto de Arica era prácticamente absoluta. El 95% de nuestra carga salía por ese puerto chileno y cuando había dificultades de orden social u operativas nos generaba serios problemas. Eso nos llevó a buscar puertos alternativos”, afirma el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellot.

Compromisos de reactivación

El pasado 7 de diciembre, una comitiva integrada por empresarios privados, miembros de la Asamblea Legislativa Departamental y autoridades locales de Puerto Villarroel visitaron la zona Ichilo-Mamoré y se comprometieron a reactivar la hidrovía mediante la conformación de un comité impulsor.

Semanas antes, el presidente Luis Arce, en ocasión del aniversario de Beni, prometió esfuerzos del Gobierno a fin de consolidar esa ruta fluvial. Recalcó que  ésta  fue identificada como un componente importante de desarrollo agropecuario, turístico y de vinculación con mercados internos y de exportación.

El alcalde de Puerto Villarroel, Zenobio Claros, tras el compromiso del Gobierno y las autoridades locales  tiene la esperanza de que esta ruta sea una realidad y que su ejecución se concrete en el menor tiempo posible. “El presidente Luis Arce está viabilizando nuevamente esta hidrovía. Están haciendo un análisis profundo para su reactivación”, dijo.

Para el gerente de la Cámara de Exportaciones de Santa Cruz, Martín Salces, el proyecto es importante  porque “integrará regiones de Bolivia con poca vinculación caminera, que ven limitada su integración con el resto del país, así como con los puertos marítimos. Como, por ejemplo, la producción de nueces del Amazonas (la castaña), tiene que recorrer caminos inestables hasta alcanzar a puertos de Pacífico, cuando podría usar esta ruta y tener fletes más competitivos. Además, representa un importante ahorro de tiempo para llegar a mercados europeos”.

En ese marco de intenciones, el pasado 16 de diciembre, la gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, visitó el municipio de Guayaramerín -en Beni- para entregar un proyecto de carta de intenciones para encauzar esa ruta alternativa.

“Tuvimos la propuesta de sectores productivos empresariales, de empresarios revolucionarios, que decidieron poner en la mesa impulsar la Hidrovía Ichilo-Mamoré como medida de integración económica hacia el norte cochabambino y  que permita ser una alternativa para exportación de productos hacia el Atlántico, siendo la ruta por Puerto Villarroel – Trinidad – Guayaramerín – Porto Belho –  Puerto Belén”, sostuvo Suazo.

El objetivo es que por esta vía fluvial se exporten productos como  úrea, madera, palmito, banano, piña, casta, carne, oleaginosas  y otros. Al margen de los beneficios para el sector productivo, también se pretende generar y potenciar el turismo y el comercio desde la región.

Inversión millonaria

El proyecto de 2005 no plantea un monto de la ejecución, se estima que la construcción de la terminal portuaria y puertos intermedios  pueda demandar $us  120 millones.

Barcos Una treintena de embarcaciones operan en  el puerto Ichilo-Mamoré en Puerto Villarroel. Principalmente transportan turistas y  carga de madera y combustible a Brasil. La hidrovía reduciría  costos de combustible.

3.500 Km abarca toda la Hidrovía Ichilo-Mamoré. En el lado boliviano tiene una longitud de 1.300 km,  con la ruta hacia puerto Belén (Brasil) son casi 3.500 kilómetros. Todo recorrido demanda una serie de obras.

beneficios brinda la  ruta fluvial: eficacia en los tiempos de transporte (el mantenimiento de las vías fluviales es menos costoso, conectividad, bajos costos y mejoras para la exportación e importación.

100 dólares por tonelada de soya paga Brasil por la exportación a  mercados de Asia y demora hasta 67 días. Por vía fluvial, el transporte puede demorar menos de 40 días, reduciendo el costo de la tonelada  .

Caída Desde 2012  cae el transporte de carga por el puerto Ichilo- Mamoré y los puertos intermedios hasta Brasil, según la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba. La principal causa es que la hidrovía requiere  mantenimiento.

Puerto Está  situado en el municipio de Puerto Villarroel,   a 250 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. La única vía de acceso es por tierra. Las  actividades en esa zona son la pesca, el turismo y agropecuaria.

Representará un ahorro del 70% en exportaciones

La reactivación de la hidrovía  demandará $us120  millones

Según la Gobernación cochabambina, la inversión para la reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré puede superar los 120 millones de dólares.

Visita de empresarios y autoridades al puerto.
Foto:Empresarios Privados de Cochabamba

“Costaría más o menos 120 millones de dólares para poner esta hidrovía en funcionamiento óptimo con bases en Puerto Grethel, en Puerto Villarroel, en Trinidad y en Guayaramerín para el anclaje. También va para la limpieza, el drenaje y el mantenimiento. Además se debe nivelar los ríos para  un flujo de los navíos que transporten la carga tranquilamente”, precisa el asesor de la Gobernación Abel Suazo.

Actualmente, los puertos que unen esta hidrovía están activos, pero todos necesitan mantenimiento. Los ríos deben ser dragados para mejorar la transitabilidad naviera, se requiere señalética y más obras complementarias.

La longitud del tramo fluvial, entre Puerto Villarroel y Guayaramerín, es de 1.400 kilómetros que necesitan mejoramientos. Son 330 kilómetros entre el tramo carretera de Guayaramerín y Puerto Velho (Brasil) y 1.800 kilómetros entre Porto Velho y el Atlántico Norte.

La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba expuso los beneficios de esta hidrovía. Explicó cómo se realiza actualmente el transporte internacional y cómo podría mejorar con esta nueva ruta: al presente los productos de exportación que salen de Cochabamba se transportan por tierra hasta llegar a puerto Arica, de allí parten por mar por el Canal de Panamá hasta llegar a Lisboa (en Portugal, Europa). Este recorrido comprende 12.105 kilómetros y demanda 40 días.

Con la hidrovía, la ruta alternativa sería por Puerto Villarroel, luego por puerto Guayamerín – puerto Velho hasta llegar a Lisboa (todo por vía fluvial). La distancia del recorrido es de 9.971 kilómetros en solo 28 días.

Esta nueva opción, al reducir la distancia y tiempo, representa un ahorro en los gastos de operación de hasta el 70%.
Empresarios plantean tres fases de acción
La ejecución del proyecto puede demorar  4 años

Las instituciones involucradas en la reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré, encabezados por la Federación de Empresarios de Cochabamba, plantearon tres fases para el funcionamiento del puerto. Este proceso podría demorar hasta cuatro años.

La primera fase comprende el reinicio de la navegabilidad  promoviendo el transporte de carga. Su ejecución va del 15 de diciembre de 2020 hasta junio de 2021.

Embarcaciones  en la ruta fluvial  Ichilo-Mamoré.
Foto:Empresarios Privados de Cochabamba

Incluye la búsqueda de navegantes que usen la hidrovía y  mejoramiento de la actual infraestructura portuaria realizando inversiones en sistemas de estibaje, torres grúa y puentes basculantes. En este periodo se determinó la coordinación con empresas especializadas, como YPFB, para el transporte de carburantes.

El objetivo de la segunda fase es la implementación y mejora de estructura junto a la promoción de productos de exportación. Para lograr esta meta se trazó las siguientes tareas: mejoramiento de la infraestructura de puerto Villarroel y los puertos intermedios a través de una coordinación con las Fuerzas Armadas, la protección de las plataformas portuarias, vías de acceso con pavimento rígido, maquinaria portuaria y otras.

También se requiere  limpieza y dragado, señalética, construcción de rampas e infraestructuras de almacenaje en toda la hidrovía.

La tercera fase va de enero de 2021 a diciembre de 2024. En este tiempo se velará por la sostenibilidad y funcionamiento de la ruta fluvial. Entre las acciones y estrategias están las de garantizar la navegabilidad los 365 días del año y  los sistemas intermodales de transporte de carga (férreo y caminero, sobre todo), asignación de recursos para el mantenimiento y las actividades fluviales.

El asesor  de la Gobernación de Cochabamba, Abel Suazo, asegura que este proyecto  no sólo dinamizará la economía y el sistema productivo del país, sino que también dará  independencia de la región.  “Esto con el fin de salir del paternalismo centralista económica y encontrar la generación de una económica local de incentivos económicos y cerrar el ciclo de balanza comercial deficitaria”, dijo.

https://www.paginasiete.bo/economia/2021/1/2/tras-15-anos-de-abandono-la-hidrovia-ichilo-mamore-busca-su-reactivacion-279816.html