AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION (ABI). – Con videos se respaldó las denuncias de noches y tardes de “terror” que caracterizan el paro cívico en Santa Cruz. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que los líderes de la presión tienen las “manos manchadas de sangre”, por cuatro muertos, una violación grupal y 178 heridos en 20 días de paro.
Del balance de 20 días de paro no estuvo ausente el daño económico. La cifra de daño económico escaló a los $us 720 millones, monto que continuará ascendiendo en la medida que continúe el paro indefinido declarado por el gobernador Fernando Camacho y el cívico Rómulo Calvo exigiendo adelantar el censo sin respaldo técnico.
“Las afirmaciones del gobernador, del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz y de otros grupos violentos que se han desplazado por la ciudad de Santa Cruz generando terror, fundamentalmente en las tardes y noches cruceñas, respecto a la radicalización de esta medida, a la violencia y a muertos, se ha cumplido, estas personas son las responsables y quienes tienen manchadas sus manos con sangre del pueblo”, denunció en una conferencia de prensa.
Una de las primeras muertes se dio en Puerto Quijarro, en el primer día del paro, se trataba de una persona que exigía su derecho al trabajo, fue asesinada a golpes. En la ciudad de Santa Cruz ocurrieron el resto de muertes, entre ellas de un mototaxista que se degolló con un alambre, como parte de los bloqueos, extendido de un extremo a otro de una vía.
También se denunció la violación múltiple de una menor y de decenas de heridos en los puntos de bloqueo cívico. Los bloqueadores no dejaron pasar ambulancias en estos días y en muchos lugares se dedicaron a consumir bebidas alcohólicas, además de cobrar para permitir el paso.
“Estas situaciones no pueden normalizarse, no pueden invisibilizarse, no se puede mostrar solamente la cara bonita del paro –de churrasco, de piscinas, de cantos y confraternizaciones- y no mostrar lo que estamos viendo en noches y días de terror contra quienes quieren desplazarse a comprar sus alimentos, a sus trabajos, quienes se suben a micros para poder trabajar; transportistas, familia gremial y muchas familias cruceñas”, cuestionó.
Prada demandó que se haga justicia contra toda violación de derechos humanos, para sentar un precedente de forma que “nunca más vuelvan a repetirse bajo el eslogan de paro cívico”.
Se hará denuncia en las instancias nacionales e internacionales. “El paro cívico está lejos de ser una protesta pacífica, ha generado muerte, dolor, violencia, racismo, discriminación, vulneraciones a los derechos humanos, pobreza y hambre. Estos hechos no pueden repetirse nunca más, por lo que trabajaremos sin descanso para que haya un precedente, las denuncias las hemos presentado como gobierno en el ámbito nacional e internacional”, anunció.
Este jueves se cumplió 20 días de paro convocado por Camacho, Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, que se caracteriza por la violencia, discriminación y racismo como lo ocurrido en Concepción con el pueblo ayoreo, amenazado con ser expulsado de su tierra.
Camacho y calvo coincidieron en amenazar con radicalizar las protestas en su exigencia de adelantar el censo, pese a que una comisión técnica concluyó que puede reducirse en un mes la fecha y realizarlo entre marzo y abril de 2024.
Prada aseguró que el gobernador, excívico y actor central de la crisis y golpe de Estado de 2019, “fracasó” en su pulseta con el pueblo.
“La pulseta del gobernador no se ha la ha hecho a nuestro gobierno, se la ha hecho al pueblo cruceño, a ese pueblo que día a día trabaja por el crecimiento del departamento, y esa pulseta al pueblo cruceño trabajador es en la que ha fracasado, porque en lugar de dar mejores días, solamente ha generado muerte, dolor, hambre, pobreza, racismo, discriminación y violencia”, afirmó.
Camacho en ningún momento se pronunció sobre los hechos específicos de violación de derechos humanos.
El paro cívico causó también causó racismo, discriminación, odio, pobreza y chambre
El paro cívico sume a Santa Cruz en la violencia fascista y destruye la convivencia ciudadana. Ministra Prada denuncia la serie de incidentes, agresiones, delitos y amedrentamientos promovidos por una postura racista y discriminadora del gobernador Camacho, el cívico Calvo y sus grupos de seguidores.
– La ministra de la Presidencia María Nela Prada informó que el Gobierno presentó denuncias a nivel nacional e internacional contra responsables de cuatro muertes y más de cien heridos, además de innumerables violaciones a los derechos humanos en los 20 días el paro en Santa Cruz.
Textuales:
– “El llamado paro cívico ha generado muerte, ha generado dolor, ha generado violencia, ha generado, ha generado discriminación, ha generado terribles vulneraciones a los Derechos Humanos; intolerancia, odio, pobreza y hambre”.
– “Las afirmaciones del gobernador, del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz y de otros grupos violentos respecto a la radicalización de esta medida, se han cumplido y hoy estas personas son las responsables, y tienen manchadas sus mandos con sangre del pueblo”.
– “La protesta es un derecho (…) y, por lo tanto, el disenso es también un derecho, pero lo que está pasando con el llamado paro cívico está muy lejos de ser una protesta pacífica”.
– “Hemos visto atentados a la vida, atentados a la integridad física, atentados al trabajo, atentados a la economía, atentados a las ollas de las madres cruceñas, especialmente, de las familias más vulnerables”.
– “Estas situaciones no pueden normalizarse, no pueden invisibilizarse, no se puede mostrar solamente la cara bonita del paro, del churrasco, de piscinas, de cantos y confraternizaciones y no mostrar lo que estamos viendo en noches y días de terror”.
– “El gobernador no le ha hecho la pulseta al Gobierno Nacional, sino al pueblo cruceño trabajador, y en esa pulseta ha fracaso, porque ha generado muerte, violencia, dolor y hambre”.
– “El costo del paro está sobre las espaldas de las familias más pobres y vulnerables”.
– “Hay un pueblo cruceño en marcha que ha dicho ‘no’. Cada día hay más voces que se están levantando y dicen que estos hechos no pueden quedar invisibilizados y en la impunidad”.
– “Cada vez somos más los que no le tenemos miedo al gobernador y sus actitudes fascistas y que poco a poco vamos a construir una Santa Cruz mejor para nuestros hijos”.
– “Podemos construir otra Santa Cruz que se sienta orgullosa de la pluralidad del departamento y de recibir a tanta gente del resto del país. Orgullosa de nuestras diversidades, de nuestros colores de piel, de nuestros ponchos, polleras y abarcas”.
Una ciudad sumida en el caos y la violencia:
– La ministra Prada enumeró no solo los casos específicos más graves de muerte, violencia y agresión, sino las situaciones generales a las que las fuerzas operativas de Camacho y Calvo someten a los cruceños.
– Expuso numerosos videos captas por ciudadanos de varias zonas de la capital cruceña, y que prueban la extrema violencia a la que están sometidos los cruceños.
– Hubo cuatro muertos en hechos ligados directamente a la violencia de los bloqueadores y sus ataques a quienes resisten sus medidas.
– Hubo 178 heridos en hechos de tránsito, pese a que en teoría es un paro sin circulación de vehículos.
– Hubo una violación masiva en un punto de bloqueo.
– Hubo un acto de agresión racista contra mujeres ayoreas por parte de una autoridad.
– Pero, además, una sistemática situación de amedrentamiento y vulneración de los derechos básicos: agresiones a gente que sale a buscar alimentos, a pacientes que quieren llegar a centros médicos, a conductores, peatones, niños, mujeres, campesinos e indígenas, por el simple hecho de salir a ejercer sus derechos a circular, trabajar, educarse y atender su salud.
– Hay una intolerable acción organizada de civiles que ejercen controles coercitivos en rotondas, calles, micros, donde piden carnet de identidad y las credenciales y “pases” ilegal y abusivamente expedidos por los cívicos.
– Hay movilización de grupos violentos de personas en motocicletas que recorren barrios y provincias arrogándose un “mandato” de hacer cumplir el paro.
– Más de $us 700 millones de daño económico a Santa Cruz, que se carga al pueblo cruceño, porque los que convocan no sufren los efectos
El día en que las FFAA se cuadraron ante la senadora Áñez
El 11 de noviembre de 2019, Áñez llegó a La Paz para tomar el poder.

Jeanine Áñez improvisó una rueda de prensa al llegar a la Asamblea, el 11 de noviembre.
Por Rubén Atahuichi / LA RAZON.- Minutos después de que el presidente Evo Morales renunció en Chimoré, el 10 de noviembre de 2019, la senadora Jeanine Áñez ya había proclamado su sucesión. Al día siguiente, las Fuerzas Armadas ya se le habían cuadrado, sin ser proclamada aún.
Al mediodía del 11 de noviembre, la entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores arribó a El Alto, motivada por la propuesta que un grupo de jerarcas de la Iglesia Católica (UCB), embajadores, políticos y cívicos le había hecho de asumir el poder.
Lo hizo en un vuelo privado de Amaszonas, de Trinidad, con escala en Santa Cruz, a La Paz. En Santa Cruz coincidió con el senador Óscar Ortiz, de su alianza Unidad Demócrata (UD).
“En el aeropuerto nos estaba esperando un helicóptero de la Fuerza Aérea; allí estaba personal militar, me subí al helicóptero, junto con el senador Ortiz.
El que nos recibió era un militar, nos dijo que tenía instrucciones de llevarnos al Colegio Militar”, contó en su declaración ante el fiscal Omar Mejillones, el 8 de junio de 2021.
Un militar se había cuadrado a la senadora, aparentemente, por instrucción del entonces comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Gonzalo Terceros.
Acto seguido, Áñez, Ortiz y los dos hijos de la senadora fueron transportados al Colegio Militar, en la zona de Irpavi de La Paz, en el helicóptero FAB-754.

Con Morales atrincherado desde la noche anterior en la selva del Chapare, en aprestos para abandonar el país, Áñez organizaba la toma del poder. Tenía apoyo político y externo, aunque no fuerza legislativa para una eventual sucesión; representaba a la minoría.
Declaración Constitucional
El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) y su asesor Luis Vásquez habían desempolvado la Declaración Constitucional 0003/01, del 31 de julio de 2001, con la que el exmandatario había blindado su sucesión ante la renuncia, por un cáncer terminal, del entonces presidente Hugo Banzer.
En la reunión extralegislativa de la UCB, la tarde de la renuncia de Morales, ambos explicaron el sentido del documento para sustentar la sucesión de Áñez.
Eso ante la renuncia sucesiva del vicepresidente Álvaro García y de los titulares de las cámaras de Senadores, Adriana Salvatierra, y de Diputados, Víctor Borda.
Entonces, Ricardo Paz, asesor de Carlos Mesa, llamó a Áñez para comunicarla con el foro. “Entre las 18.00 y 19.00 (era de noche) yo recibo una llamada de Ricardo Paz, que me pone en altavoz, me explica que ellos estaban en una reunión”, contó Áñez al fiscal.
“Yo respondo que estaría dispuesta si podría contribuir a la pacificación del país”, siguió.
Con esa certeza, Áñez intentó arroparse del conflicto que entonces había liderado el presidente del Comité pro Santa Cruz y ahora gobernador Luis Fernando Camacho. Al llegar éste a La Paz, había establecido su cuartel general en el hotel Casa Grande.
Hasta allí llegó Áñez luego de abandonar el Colegio Militar.
Después de una reunión con Camacho y el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Pumari, que también secundaba las protestas, la senadora tomó rumbo a la plaza Murillo, acompañada de una cápsula presidencial.
Entonces, Mesa —quien se movilizó por sentirse víctima de un presunto fraude electoral— propugnaba la convocatoria de la Asamblea Legislativa para la sucesión.
Es “la única posibilidad de construir una sucesión democrática y una acción que esté bajo la norma constitucional para que el mundo no nos acuse de haber llevado un gran golpe de Estado”.
Áñez y la Asamblea Legislativa
Al llegar Áñez a la Asamblea Legislativa, lamentó la crisis y lloró conmovida —indicó— por las muertes del conflicto. “Esto es por Bolivia, queremos la pacificación del país. De manera constitucional, voy a asumir primeramente la presidencia del Senado”, dijo.
Adelantó que iba a recomponer la Cámara de Senadores (directiva con mayorías y minorías) y prometió la lectura de las renuncias.
“Vamos a convocar hoy mismo a sesión de senadores para que podamos mañana tratar las renuncias que han sido presentadas”.
No cumplió ni lo uno ni lo otro. No hubo sesión en el Senado.
En la noche, a través de un video, se atribuyó la presidencia del Senado en una conminatoria al comandante de las Fuerzas Armadas, William Kaliman.
“No queremos muertos en este país; si hay alguna persona que cae después de esta solicitud (…) es de su entera responsabilidad”.
Para entonces, la Unión Europea, la Iglesia Católica y representantes políticos, como Quiroga, Samuel Doria Medina y Paz.
Además de activistas como Waldo Albarracín y Juan Carlos Núñez, y algunos embajadores, entre ellos León de la Torre, habían intentado un acuerdo extralegislativo sin éxito con Salvatierra.
Debe estar conectado para enviar un comentario.