Por Gabriela Ramos / AHORA EL PUEBLO.- El presidente Luis Arce mostró su mayor fortaleza: la construcción de consensos. Logró encaminar el Censo mediante el diálogo con alcaldes, universidades y el Consejo Nacional de Autonomías; mientras que la oposición, afincada en la derecha cruceña, trató de boicotear este proceso mediante el conflicto y la confrontación.
El analista político Gabriel Villalba concluyó en que el proceso de diálogo en torno al Censo Nacional de Población y Vivienda se constituyó en un triunfo del presidente Luis Arce, quien demostró su capacidad de trascender el ámbito político mediante las soluciones técnicas, lo cual permitió encaminar efectivamente el proceso censal.
“Arce leyó muy bien el tema coyuntural del Censo y se posicionó favorablemente, canalizando la construcción de acuerdos entre gobernadores, rectores de universidades y alcaldes, posicionando el trabajo técnico por encima de la politización y dejando sin argumentos a la derecha, que quiso usar este tema para generar conflicto”, manifestó.
El vocero presidencial Jorge Richter también ponderó el trabajo conciliador de Arce, quien “hizo un esfuerzo consecutivo de tres reuniones (con autoridades e instituciones de representación nacional), que evidencian su vocación de diálogo” y de avanzar en el proceso con un enfoque netamente técnico.
“(La construcción de consensos por parte del Presidente) es una expresión de voluntad. El país tiene que mirar y celebrar que los bolivianos podemos encontrar soluciones mediante el diálogo”, aseguró en Bolivia TV.
La organización del Censo se constituyó en un tema de conflicto, pues la derecha cruceña promovió el argumento de que este proceso debería postergarse mientras el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ofrezca información sobre el avance de la etapa precensal.
En este contexto, el primer escenario de diálogo que generó el Presidente fue la convocatoria del Consejo Nacional de Autonomías, integrado por los gobernadores de los nueve departamentos y representantes de las autonomías indígenas, para hablar acerca del evento estadístico, sobre la base de la información técnica del INE.
El único gobernador que faltó a la reunión fue el de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Pese a esa situación, ocho de nueve gobernadores optaron por la reprogramación del Censo para la gestión 2024. Inmediatamente las élites cruceñas, reunidas en torno a Camacho y al Comité Cívico, se pronunciaron en contra de la determinación.

“Desde Santa Cruz se hizo creer a la población que ellos tenían un valor superior al del resto de los departamentos”, apuntó Villalba. Sin embargo, Arce convocó a varias instancias para hablar sobre la temática censal.
En este marco se construyó el segundo escenario de diálogo: la reunión con rectores de las universidades estatales. Producto de este encuentro las casas de estudios superiores acordaron brindar apoyo técnico al proceso precensal, sobre todo en la elaboración de la cartografía, y de esta manera garantizaban la transparencia del proceso.
Un tercer escenario para allanar el camino rumbo al Censo se gestó el miércoles, en la reunión entre Arce y los alcaldes, donde la premisa fue despolitizar el proceso y priorizar el trabajo y difusión de la información técnica.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó todo el proceso de diálogo construido por el Jefe de Estado y sobre todo el mensaje de que se puede arribar a soluciones mediante el consenso.
“Lo primero que tenemos que entender en el país, y eso involucra a todos los actores políticos, a la sociedad civil, a nuestra población, es que tenemos que dar un mensaje que se ha tenido también en consenso, con la participación de todos”, afirmó.
Pese a este mensaje, la derecha afincada en el Comité Cívico de Santa Cruz insiste en promover la confrontación, aunque el paro cívico contra la reprogramación del Censo del lunes fracasó, y aún así trata de impulsar acciones contra el desarrollo de la encuesta en 2024. Alcón remarcó que de ahora en adelante tiene que primar el interés en el país y en ese sentido se debe despolitizar el proceso censal, debido a que es un evento técnico y no puede entenderse politizado.
Ingresos de las alcaldías por el IDH aumentarán desde agosto
Otro de los acuerdos concretados en la reunión entre el presidente Luis Arce y los alcaldes de las ciudades capitales y El Alto fue que los municipios recibirán más recursos económicos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), producto de la reformulación del Presupuesto General del Estado, informó el vocero presidencial Jorge Richter.
“Desde agosto, con la reformulación del Presupuesto General del Estado, se comenzarán a distribuir más recursos por el tema del IDH, porque el país tiene una mejor situación económica”, indicó.
Richter contó que Arce anunció esta noticia a los alcaldes luego de que los burgomaestres asistentes al encuentro expusieran la situación económica financiera y técnica de sus municipios, por lo que solicitaron al Jefe de Estado brindar soluciones.
Richter mencionó los casos apremiantes de las alcaldías de Cochabamba y El Alto, cuyos alcaldes, Manfred Reyes Villa y Eva Copa, respectivamente, manifestaron su preocupación por la necesidad de contar con recursos de forma inmediata.
“Sin lugar a dudas, buenas noticias también para los municipios que tienen una situación —lo han expresado los alcaldes— de preocupación respecto a su situación económica”, sostuvo el Vocero.
En la reunión también se destacó el avance de las comisiones de salud y planificación, y acordaron continuar el trabajo en mesas técnicas en la comisión económica.

El nuevo cronograma del Censo se presentará la próxima semana
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, anunció que el Gobierno nacional convocó a las universidades para hacerles conocer el cronograma del Censo. El encuentro se celebrará la próxima semana, según informó El Deber.
De acuerdo con los consensos alcanzados en la reunión de las universidades públicas con el presidente Luis Arce, las casas de estudios superiores apoyarán el proceso de manera técnica.
Debido a la reprogramación del Censo, los plazos y actividades precensales fueron objeto de ajustes. El Instituto Nacional de Estadística (INE) elaborará el nuevo cronograma, informó el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla.
La autoridad explicó que, con el ajuste en los tiempos y plazos del proceso precensal, se incluirán actividades de coordinación con los gobiernos autónomos municipales y con las autonomías indígenas originarias campesinas, que dispondrán de la información técnica de primera mano.
El 12 de julio, el Consejo Nacional de Autonomías se reunió con el mandatario para analizar observaciones y sugerencias sobre el proceso censal.
En ese marco, el Consejo decidió reprogramar el evento censal para el primer semestre de 2024.
Gobierno apuesta por el diálogo y la oposición llama a confrontación
Debe estar conectado para enviar un comentario.