La bolivianización de la economía es una política estratégica con 16 años de vigencia

La Paz, 06 de julio de 2022 (ABI). – La bolivianización es una política estratégica que fue sembrada en 2006 y la cosecha de sus frutos se ve ahora, evaluó este miércoles el analista económico Mike Gemio. El experto citó como ejemplo el hecho de que en el norte argentino se ahorre no en dólares sino en la divisa boliviana.

En entrevista con la ABI, el experto señaló que el ciudadano boliviano debe sentirse orgulloso de su moneda nacional pues el valor de ésta implica un esfuerzo no sólo del Gobierno sino de la sociedad misma. 

“Eso de pronto parece ser subjetivo, pero a la hora de tranzar, a la hora de intercambiar, por bienes y servicios es pues fundamental. Entonces la solides que nosotros, los bolivianos, le hemos dado a nuestra moneda es algo de lo cual nos tenemos que sentir orgullos”, remarcó.

En esa línea, resaltó que, en la actualidad, entre el 95% y el 98% de las cuentas en la banca que opera en el país está en bolivianos, lo que significa que el ciudadano boliviano cree y confía en su propia moneda.

“Este respaldo obviamente ha trascendido las fronteras y ahora está pasando lo que en algún momento pasó con el dólar, en otros países prefirieron tener al dólar porque el dólar representaba más solides”, señaló.

Recordó que ese esquema de preferir el dólar se rompió en el país hace más o menos 15 años atrás con la llegada de Evo Morales al Gobierno y el impulso de que la banca otorgue los créditos en bolivianos.

“Cuando hemos hecho la bolivianización el 2006, hemos sembrado para cosechar ahora (…). La estrategia en la cual tanto banca como Estado han manejado desde el 2006 para lo que estamos viviendo ahora ha sido realmente algo que ha trascendido en el tiempo, o sea nunca antes había habido una política en este contexto, siempre los gobiernos neoliberales se han caracterizado por poner al gobierno de los Estado Unidos y a su moneda en un altar prácticamente”, sostuvo.

Añadió que un fruto es que ahora extranjeros ahorren en bolivianos, pero otro importante resultado es que el hecho de utilizar el boliviano para realizar transacciones, fortalece y mejora las condiciones del país.

“Primero vía inflación, o sea una inflación controlada. Después vía Inversión Extranjera Directa (IED). (Y luego) vía redistribución (…). Hemos construido este presente en base de lo que hemos vivido en los últimos 15 años”, enfatizó.     

“Ojalá que esto continue, ojalá que la gente siga confiando en el boliviano, creo que hasta ahora no se ha mostrado nunca reacia a manejar el boliviano. En algún momento se hablaba de que el dólar podía remplazar el boliviano, pero eso creo que ni en pandemia se ha pensado, siempre se ha manejado la plata en boliviano, se sigue tranzando en la calle en comercios en bolivianos”, precisó.

Según el gigante económico de noticias Bloomberg, en La Quiaca, ciudad ubicada al norte de la provincia de Jujuy y con paso fronterizo a Bolivia, los residentes prefieren comprar pesos bolivianos para cuidar su poder adquisitivo, en lugar de optar por pesos argentinos o los dólares.