Diario AHORA EL PUEBLO/ La Paz.- El expresidente Jorge Quiroga se presentó ayer a declarar en calidad de testigo en el caso Golpe de Estado I. Después, en contacto con la prensa, contradijo sus propias declaraciones que hizo en un seminario en México, en diciembre de 2019, cuando dijo que se convirtió en agente de viaje del expresidente Evo Morales para su salida a México, hecho que ahora negó.
“¡Asesino!”, “¡golpista!”, “sinvergüenza, cómplice”, fueron las reprensiones de un grupo de personas que fue hasta la Fiscalía en La Paz e increpó al opositor antes de su ingreso a declarar.
Pocos días después del golpe, en diciembre de 2019, Quiroga estuvo en México, donde admitió que tuvo contacto con la Fuerza Aérea para negociar la salida de Morales.
“A todos ustedes quiero pedirles disculpas, que comprendan que ayer tuve que hacer algo que nunca pensé que iba a tener que hacer, gestiones con la Fuerza Aérea Boliviana para que el tirano salga de Bolivia, a fin de que pacifiquemos el país”, comentó en un video que fue difundido en redes sociales.
En ese contacto permitió que “den permiso” para que entre a Bolivia un avión mexicano y traslade al expresidente Evo Morales a su asilo en México, para “efectivizar la sucesión constitucional”.
“Yo nunca pensé terminar de agente de viajes de Evo Morales, pero en el vacío de poder el avión mexicano estaba en Perú y no ingresaba (a Bolivia), yo hablo con la gente de la Fuerza Área (y) les digo que den el permiso para pacificar el país”, sostuvo ese entonces.
Ayer Quiroga negó haber dado la orden para el despegue del avión de Morales, negó haberle ordenado al mando de la Fuerza Aérea la salida de Evo Morales del país el 11 de noviembre de 2019, después de haber afirmado este hecho suyo en un acto público en 2019.
Indicó además que la reunión de la UCB fue planeada. “Hablan de la reunión de la Católica como si solo fuera una reunión, fue un proceso de tres meses”, explicó Quiroga.
La exdiputada Lidia Patty, denunciante del caso Golpe de Estado I, está a la espera de que la Fiscalía acelere el proceso por justicia a las víctimas de 2019. En puertas de la Fiscalía señaló que “estos señores (testigos) fueron cómplices del golpe de Estado, ellos ordenaban, decidían, no eran nada (no eran autoridades), ellos decidieron que va a hacer el Presidente”.
Las exautoridades, líderes políticos que acompañaron a Jeanine Añez en su administración inconstitucional y los que allanaron el camino para que se ejecute el golpe de Estado en noviembre de 2019, buscan retrasar la toma de declaración en este proceso.
La Fiscalía Departamental de La Paz lleva adelante las investigaciones y en la etapa preliminar emitió requerimientos y citaciones para las declaraciones informativas.

Declaraciones
Samuel Doria Medina también fue convocado a declarar para el 30 de junio, pero su abogado pidió reprogramar su declaración testifical porque su defendido estaba en el exterior.
El empresario y líder de Unidad Nacional declaró de forma virtual. Precisó que asistió a dichas reuniones en 2019 en la UCB.
De esa manera se confirma que Doria Medina se encuentra fuera del país, pese a que en reiteradas ocasiones aseguró que estaría presente para cuando la justicia así lo requiera.
Otro personaje que no se presentó a declarar fue Jerjes Justiniano, exministro de Añez. “Si alguien va a sufragar mis gastos yo no tengo problema en viajar a la ciudad de La Paz o de lo contrario se disponga que se realice en la ciudad de Santa Cruz”, condicionó.
Ricardo Paz, asesor de campaña de Comunidad Ciudadana, se presentó a declarar el 29 de junio acompañado de Carlos Mesa, al igual que el diputado Carlos Alarcón, quien admitió no haber colaborado en el proceso de investigación del caso Golpe de Estado, ya que no respondió ninguna de las preguntas que hizo la Fiscalía.
El exlíder del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) Marco Antonio Pumari tiene también su declaración programada para el viernes 8 de julio, según ABI.
El asesor jurídico de Comcipo, Remberto Subía, aseveró que el excívico debe declarar a las 10.00 en instalaciones del Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo Cantumarca, donde está con detención preventiva por su presunta participación en la quema del Tribunal Electoral de Potosí en 2019.
Comité impulsor del juicio por el golpe de Estado
El coordinador del Comité Impulsor del Juicio por el Golpe de Estado de 2019, Aldo Michel, en contacto con Ahora El Pueblo, señaló que las declaraciones de Tuto Quiroga están impregnadas de cobardía.
“Su declaración está impregnada de cobardía, es una característica de quienes llevan adelante acciones políticas contra el pueblo (…) detrás de los militares armados”, manifestó.
Explicó también que la reunión en la UCB fue un proceso “siniestro”, donde deliberaron de manera autoritaria el destino del país.
“La reunión de la (Universidad) Católica ha sido la corroboración de un plan conspirativo, ya tenían la receta del vacío, de la supuesta sucesión, ya tenían un plan, por eso no dejaron que la Asamblea se reuniera”, señaló.
Indicó que desde el Comité Impulsor están en pie de movilizaciones y que esperan las declaraciones del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho. “Vamos a ser incesantes y vamos a exigir a la Fiscalía que convierta la concurrencia del señor Quiroga en calidad de sindicado”, concluyó Michel.
Caso golpe de Estado I
La denunciante de este caso es la exdiputada Lidia Patty, quien en los últimos días presentó una ampliación de la denuncia contra Carlos Mesa, Fernando Camacho, Jorge Tuto Quiroga, Doria Medina y otros actores políticos de la crisis de 2019.
La Fiscalía investiga la presunta comisión de terrorismo y conspiración, la principal investigada en este caso es la exsenadora Jeanine Añez, quien está recluida en el penal de Miraflores con una condena de 10 años por el caso Golpe de Estado II.
¿Qué investiga el caso golpe de Estado?
.La presunta comisión de los delitos de terrorismo y conspiración para la crisis de noviembre de 2019.
.También investiga a todas las exautoridades que fueron parte del gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez.
.La principal sindicada en el caso es la exlegisladora.
.La denunciante del caso es la exdiputada Lidia Patty.
Camacho y su padre declararán la siguiente semana
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa Ponce, anunció que la siguiente semana el expresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Luis Fernando Camacho Vaca y su padre, José Luis Camacho Parada, deben presentar su declaración en calidad de denunciados por los hechos registrados en 2019.

El excívico y actual Gobernador del departamento de Santa Cruz, junto con su padre, fue denunciado por la exdiputada Lidia Patty dentro del caso Golpe de Estado I por los delitos de conspiración y desestabilización, durante las elecciones de noviembre de 2019.
Ante esta convocatoria, Camacho indicó, ayer en la mañana, que aún no fue notificado, pero que acudiría en caso de ser convocado.
“No fui notificado, pero tengo entendido que todos seremos notificados (…) voy a declarar sin ningún problema”, indicó Camacho a los medios locales.
En octubre de 2021, la Fiscalía convocó a declarar al Gobernador cruceño y a su padre como testigos en la ciudad de La Paz; sin embargo el padre de Camacho se excusó para acudir a la sede de Gobierno y presentó un certificado médico argumentando temas de salud e indicando la imposibilidad de viajar a ciudades de altura.
Ante esta situación, el Ministerio Público suspendió la declaración de Camacho porque necesitaba la declaración previa de su padre.
Este proceso de investigación también incluye al excomandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia Williams Kalimán y al excomandante de la Policía Boliviana Yuri Calderón.
Camacho, a su vez, fue uno de los principales financiadores de los grupos paramilitares Resistencia Juvenil Cochala (RJC), Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que cometieron atropellos durante el golpe de Estado de 2019.
Reunión en la Católica: Tuto se desdice sobre la gestión de dejar partir a Evo en 2019
Considera que él no pudo haber ‘autorizado’ dicha salida.

El expresidente Jorge Quiroga.
Por Iván Bustillos / LA RAZON.- En un foro en México, el 19 de diciembre de 2019, Jorge Quiroga dijo: “Yo hablo con la gente de la FAB, les digo que den el permiso” de salida de Evo Morales; ayer, en un documento presentado a la Fiscalía, alegó que él no pudo haberlo hecho.
Pese a que el expresidente llama La Tramoya I al caso Golpe de Estado I, ayer, al ser convocado como testigo en esta causa, presentó a la Fiscalía el documento Ante la Tramoya I: la verdad sobre la transición constitucional en Bolivia, facilitada por Iglesia, UE, España y NNUU, su versión de lo que fue el gobierno de Jeanine Áñez y su rol en las reuniones del 11 y 12 de noviembre de 2019 en la Universidad Católica Boliviana (UCB), que allanaron la llegada al poder de la exsenadora.
Tanto Adriana Salvatierra como Teresa Morales, en sus declaraciones ante la Fiscalía, dijeron que en la reunión del 11 “Tuto habla con el comandante de la FAB y le instruye que emita la autorización de despegue” del avión que llegó al país para recoger a Evo Morales, quien había renunciado asfixiado por protestas cívicas, un motín policial y la presión de los militares.
‘Falso’
En La Tramoya I, Quiroga no desmiente dicha aseveración; lo que sí hace es mostrar cómo no pudo haber dicho eso. Es falso que “daba órdenes desde la reunión”, dice, “por cuatro razones”: la reunión no se instaló porque el avión mexicano que iba a recoger a Morales no podía ingresar al país; el permiso al avión ya había sido expedido antes de la “reunión”; la cita “abortó” por la exigencia de Salvatierra de que primero Morales salga del país; y, porque estando la aeronave ese instante en Lima (Perú), su vuelo no era una cuestión “entre mexicanos y peruanos”.
En relación a que habló con alguien de la Fuerza Aérea para autorizar la salida de Morales, de nuevo sin aludir a las afirmaciones de las masistas, Quiroga cuenta que sí habló con “un oficial de alto rango”, a quien no conocía y solo conoció “su voz”, para recordarle que había que respetar el asilo concedido a Morales por México; dicho oficial le habría tranquilizado diciéndole que hubo un malentendido y que el vuelo de entrada y salida del avión mexicano ya estaba autorizado; eso transmitió Tuto a la Iglesia Católica, las embajadas y Salvatierra.
Siendo “Delegado Internacional” del gobierno de Áñez, en México, en diciembre de 2019, Quiroga dijo algo distinto. “El permiso del avión mexicano. Yo nunca pensé terminar de agente de viajes de Evo Morales, pero en el vacío de poder el avión mexicano estaba en Perú y no ingresaba; yo hablo con la gente de la FAB, les digo que den el permiso para pacificar el país y también, no voy a negar, porque el hecho de que él suba al avión mexicano y se vaya al asilo significaba dejación del cargo, abandono de funciones, y efectivizaba la sucesión constitucional”, relató el expresidente (2001-2002) en el foro.
Aún más, en los días críticos de noviembre de 2019, el exmandatario hasta se disculpó por haber obrado como “agente de viajes” de Morales. Admitió el 12 de noviembre de 2019 que gestionó con la FAB la salida de Morales. “Quiero pedirles disculpas, quiero que comprendan que ayer tuve que hacer algo que nunca pensé hacer: gestiones con la FAB para que el tirano salga de Bolivia”, dijo en un video antes de asistir a la Universidad Católica, en La Paz, para unas “discusiones junto a varios amigos” sobre la sucesión presidencial.
Sobre esta reunión, Salvatierra contó a La Razón que “extrañamente” Quiroga fue quien autorizó el despegue del avión mexicano.
Doria Medina sobre 2019: Fui a las reuniones de la UCB por ‘súplica de los líderes del MAS’
En noviembre de 2019, en la UCB tuvo lugar una reunión entre líderes de oposición, cívicos, la Iglesia Católica y embajadores.

“Declaré hoy lo siguiente: Fui a las reuniones de la UCB por súplica de los líderes del MAS y con la intención de contener al recién renunciado Evo, que prefería ver arder al país (saboteando la sucesión legal) antes que perder el poder. LA OPOSICIÓN evitó la ruptura democrática”, escribió el líder de Unidad Nacional (UN) en un post en la red social Twitter.
La exministra Teresa Morales, testigo clave de esas reuniones, reveló el 14 de junio que el político y empresario advirtió con la aplicación de un “plan B”, que no era otra cosa –según Morales- que la “sucesión” de Áñez.
En noviembre de 2019, en la UCB tuvo lugar una reunión entre líderes de oposición, cívicos, la Iglesia Católica y embajadores. En esas reuniones se decidió por la toma del poder de Áñez, tras la dimisión del expresidente Evo Morales, acorralado por protestas cívicas que denunciaban fraude electoral, un motín policial y la “sugerencia” militar de dejar el cargo.
Este miércoles, el expresidente Jorge Quiroga también acudió al Ministerio Público para ofrecer su versión sobre las reuniones extralegislativas de la UCB de 2019. Se anunció para la próxima semana la convocatoria para el gobernador y exlíder cívico Luis Fernando Camacho y su padre, quien había “arreglado” con policías y militares en ese momento de crisis.
El caso Golpe de Estado I fue denunciado por la exdiputada Lidia Patty. Áñez fue sentenciada a 10 años de cárcel por el caso Golpe de Estado II.
Caso Golpe I: Fiscal general confirma que Camacho declarará la próxima semana
La Paz, 07 de julio de 2022 (ABI).- El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, confirmó este miércoles que ya se programó la declaración del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, y su padre en el caso golpe de Estado I.
“Se ha hecho un cronograma de citaciones y entiendo que están programadas para la próxima semana la presentación de declaraciones de Camacho padre, como de Camacho hijo”, informó Lanchipa a los medios de comunicación.
La autoridad fiscal indicó que se cumplirá con el cronograma establecido por la comisión de fiscales y que los testigos deberán prestar su declaración informativa.
Por su parte, Camacho indicó esta mañana que aún no fue notificado, pero que acudiría en caso de ser convocado.
“No fui notificado, pero tengo entendido que todos seremos notificados (…) voy a declarar sin ningún problema”, indicó Camacho a los medios locales.
Caso Golpe de Estado I
En este caso se investiga la comisión de los delitos de terrorismo y conspiración. En el proceso penal figuran la exsenadora Jeanine Áñez y quienes la acompañaron en su administración de facto entre 2019 y 2020.
En octubre de 2021, la Fiscalía convocó a declarar al gobernador cruceño y su padre como testigos en la ciudad de La Paz; sin embargo, el padre de Camacho se excusó para acudir a la sede de Gobierno y presentó un certificado médico argumentando temas de salud e indicando la imposibilidad de viajar a ciudades de altura.
Ante esta situación, el Ministerio Público suspendió la declaración de Camacho porque necesitaba la declaración previa de su padre.
El gobernador cruceño es uno de los principales investigados porque en 2019, cuando era presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, lideró las protestas cívicas que derivaron en la crisis de noviembre de ese año.
En un video difundido en las redes sociales, Camacho reveló que su padre cerró un acuerdo con militares y policías para que no salieran a reprimir las movilizaciones en contra del Gobierno en 2019.
ENLACES:
Se retracta de haber gestionado el vuelo de Morales a México en 2019
Debe estar conectado para enviar un comentario.