Bolivia celebra 13 años del Estado Plurinacional

AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION (ABI).- La construcción del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario tiene como esencia la profundidad de la historia boliviana caracterizada en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas sociales y sindicales, en las luchas por la tierra y territorio.

Así lo destaca el prólogo de la Constitución Política Constitución del Estado que está vigente desde 2009, reconocido como un hito histórico que marcó un antes y un después en Bolivia.

La transformación permitió que el país se constituyera en un Estado libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Así se refundó en el marco de la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico.

“Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos”, enfatiza el contenido del texto constitucional.

La aprobación de la actual Constitución es el resultado de una consulta nacional en un referendo el 25 de enero de 2009. La población respaldó aquel entonces el texto con el 61,43% que se impuso al 38,57% que se oponía, los votos en blanco sumaron 1,7% y los nulos, un 2,91%. Entró en vigencia el 7 de febrero, fecha de su promulgación.

Hoy, se conmemora el Día del Estado Plurinacional. Así lo establece el Decreto Supremo Nº 405, aprobado el 20 de enero de 2010 en base a tres consideraciones.

La primera consideración, que el 18 de diciembre de 2005 el pueblo boliviano logró un triunfo democrático histórico en las urnas dando inicio a la Revolución Democrática y Cultural en Bolivia con la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS).

A eso se suma que, el 22 de enero de 2006, Evo Morales, líder de esta organización política, asume la conducción del Estado en representación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y que el 22 de enero de 2010 se instituye el Estado Plurinacional de acuerdo con la Carta Magna.

Los aportes

A 13 años de la promulgación de la Constitución, la construcción plurinacional es permanente. Así lo destaca el vocero presidencial, Jorge Richter, quien indica que la tarea es profundizar la construcción plurinacional, sobre todo, cuando existieron embates como los hechos de 2019, cuando se buscó retornar a la época de la República.

“El Estado plurinacional no solamente es la nueva Constitución Política del Estado, sino, fundamentalmente, los derechos, las garantías de esos derechos, su cumplimiento y la incorporación de nuevos derechos, que reasegure su presencia y su representatividad política”, indicó en referencia a los pueblos indígenas en entrevista con Bolivia TV.

Entre 2006 y 2018, Bolivia vivió un reordenamiento político, social y económico en el país. Las acciones urgentes se enmarcaron en la nacionalizaron de los recursos naturales, las empresas estratégicas y la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que dio paso a la economía plural que reconoce en un marco de igualdad a todas las formas de organización económica de Bolivia.

Uno de los primeros hitos es el concretado el 1 de mayo de 2006. El entonces presidente Evo Morales firmó el Decreto Supremo 28701 de nacionalización de los recursos hidrocarburíferos denominado “Héroes del Chaco”.

Así, el Estado boliviano tomó un rol estratégico en el sector de hidrocarburos para que los recursos generados por la renta petrolera sean destinados a obras como caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos y otros.

La norma permitió aplicar una fórmula que consiste en que 82% de los beneficios sean para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32% a través de una participación adicional para YPFB) y 18% para las compañías, que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades.

La redistribución de la riqueza y la industrialización de los hidrocarburos, minerales, litio, entre otros; la integración de la estructura caminera del país y, también, el ingreso a la era satelital caracterizaron el nuevo proceso liderado por el Movimiento Al Socialismo.

Se consolidó el nuevo modelo económico, uno enfocado en la aplicación de políticas mediante bonos, protección social, acceso y producción soberana de alimentos, fondos para los pequeños productores, políticas de vivienda y servicios básicos, y el mayor acceso al financiamiento.

Permitió las autonomías territoriales y las autonomías indígenas originario campesinas que descentralizan los recursos y el poder político a los territorios. Estableció la democracia intercultural que garantiza no sólo la representativa, sino la democracia directa mediante el referéndum y la democracia comunitaria.

Uno de los avances más profundos en el proceso fue el reconocimiento de la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios.

Se concretó la presencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en la estructura del poder estatal.

“La construcción de la plurinacionalidad, la incorporación de los pueblos indígenas, de los pueblos minoritarios, es una tarea constante, es una marcha infinita en el tiempo que permita eliminar todas las jerarquías”, aseguró Richter.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que, desde la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, hace 13 años, se lograron consolidar varios avances en materia social para las distintas naciones y pueblos indígenas originarios que conforman el territorio nacional.

“No solo en derechos, obligaciones y responsabilidades, sino en lo que lo hace parte y son las 36 naciones y pueblos indígenas originario campesinos con su diversidad cultural, nacionalidad, multiculturalidad, aunque eso también se debe dar continuidad al trabajo para reconstruir el Estado y, principalmente, seguir avanzando”, manifestó.

Destacó la relevancia de defender las normas de la actual Constitución, ya que no solo establece el reconocer a los pueblos indígenas, sino respetarlos al formar parte del país.

“Es importante mantener respeto a las otras costumbres, culturas, idiomas, manteniendo la unidad se trabajará en ello porque estamos reconstruyendo el país”, dijo.

Luego de la crisis del 2019, el régimen de Jeanine Áñez detuvo el proceso de construcción plurinacional. Sin embargo; tras la recuperación de la democracia en octubre de 2020, el presidente Luis Arce retomó la lógica de los cambios históricos, políticos, sociales, económicos y culturales.

La Viceministra de Comunicación destacó: “Es la razón por la que se debe reconocer al Estado plurinacional, después de haber atravesado el período del gobierno de facto que pretendió invisibilizar y desconocer nuevamente a los pueblos indígenas, las etnias, las diferentes manifestaciones culturales y los avances (que ha conseguido) el Estado Plurinacional de Bolivia”.

Referente internacional

Bolivia es hoy nuevamente un referente internacional de la construcción plurinacional. El miércoles 28 de julio, Pedro Castillo juró a la Presidencia del Perú en un acto oficial en el que aseguró que uno de sus principales desafíos es la convocatoria a una Asamblea Constituyente plurinacional para la elaboración de una Constitución que promueva cambios sociales y económicos en su país.

“La Asamblea Constituyente del Bicentenario debe ser plurinacional, popular y con paridad de género. Su composición tiene que incluir, al lado de candidatos propuestos por las organizaciones políticas inscritas, a porcentajes de candidatos provenientes de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas  nativos y originarios, del pueblo afroperuano, de candidaturas independientes provenientes de los gremios de organizaciones populares, sindicales y gremiales, genuinamente representados de todo el pueblo peruano”, dijo Castillo en esa oportunidad.

En ese acto, se pudo destacar que lo plurinacional no sólo se limita al tema de lo que concierne a lo político, sino que la influencia llega hasta la moda entre las autoridades. Por ejemplo, Castillo decidió usar un traje para su posesión con un diseño con motivos de aguayo al igual que el expresidente Evo Morales.

En el caso de Chile, la representante del pueblo mapuche, Elisa Loncon, fue elegida el 4 de julio como la presidenta de la Convención Constitucional. Tiene como uno de sus desafíos impulsar una refundación de su país como Estado Plurinacional.

“Agradecerles que estamos instalando aquí una manera de ser plural, democrático, participativo. Por eso, esta Convención transformará Chile en un Chile plurinacional, en un Chile multicultural, que no atente contra los derechos de las mujeres, de las cuidadoras, que cuide la Madre Tierra, que también limpie las aguas. Este sueño se hace realidad, es posible refundar este Chile”, aseveró.

Un Estado Plurinacional por la lucha de los pueblos indígenas

Foto: Archivo

DIARIO AHORA EL PUEBLO / LA PAZ.- La constitución del Estado Plurinacional de Bolivia es una realidad por la lucha de los pueblos indígena originario campesinos y obreros que, desde siempre, fueron marginados por una pequeña casta oligarca que se resistía a reconocer a las distintas nacionalidades del territorio boliviano.

Ese es el criterio con el que coinciden, por separado, el analista Gustavo Torrico, el vocero presidencial Jorge Richter y el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.

ÉLITES
Desde la constitución de la República en 1825 hasta la revolución de 1952, las élites oligarcas y racistas impusieron con violencia y autoritarismo su voluntad sobre las mayorías silenciosas.

A partir de 1952, las condiciones de dominio fueron cambiando por la resistencia de los obreros, los indígena originario campesinos y las clases medias, quienes en 2001 decidieron crear su propia expresión política electoral.

Las protestas sociales, especialmente a mediados de la década del 90 y principios de 2000, fueron criminalizadas por los gobiernos republicanos reprimiéndolas con las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía, cada año se registraban entre 10 y 15 bolivianos muertos por la represión.

Es así que en 2001 nació el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) bajo el liderazgo del indígena Juan Evo Morales Ayma, con la premisa de refundar Bolivia, constituyéndose en la principal fuerza de oposición a los partidos políticos republicanos neoliberales.

En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), ganaron la elección presidencial, pero no cumplieron su mandato constitucional por la renuncia y fuga de Sánchez de Lozada a Estados Unidos, después de la masacre en la denominada guerra del gas de octubre de 2003 en El Alto.

ESTADO PLURINACIONAL
El 18 de diciembre de 2005, por voluntad de las organizaciones sociales, los pueblos indígena originario campesinos y las clases medias, el binomio Evo Morales Ayma-Álvaro García Linera tomó el poder político del país con el 54% de votos. El 22 de enero de 2006 juraron como Presidente y Vicepresidente en el entonces Congreso de la República.

Ese mismo año empezaron las transformaciones y la transición del Estado Republicano al Plurinacional. El 1 de mayo de 2006 Morales nacionalizó los hidrocarburos y el 6 de agosto se instaló en la ciudad de Sucre la Asamblea Constituyente para redactar la nueva Carta Magna.

La Asamblea aprobó la nueva Constitución Política el 10 de diciembre de 2007 y se puso a consideración del pueblo boliviano a través de un referendo y entró en vigencia el 7 de febrero de 2009 con su promulgación, constituyéndose el Estado Plurinacional de Bolivia.

HISTÓRICO
En ese contexto, Gustavo Torrico señaló que “la Asamblea Constituyente se constituye en un hito, porque es el pueblo el que delinea su Constitución con propio puño. En 2009 es aprobada la nueva Constitución del Estado Plurinacional que ha ido superando paso a paso las dificultades, fue muy complicado y todavía resta desmontar parte de la estructura neoliberal”.

PLURINACIONALIDAD
A su vez, el vocero presidencial Jorge Richter sostuvo que el nuevo Estado incorpora a todos los sectores que fueron condenados a vivir en la marginalidad de la acción política, social y económica. “La construcción de la plurinacionalidad, la incorporación de los pueblos indígenas es una tarea constante, es una marcha infinita en el tiempo que permita eliminar a todas las jerarquías”, precisó.

LUCHA PERMANENTE
Asimismo, el presidente de la Cámara de Diputados Freddy Mamani, aseguró que el Estado Plurinacional es fruto de la lucha permanente de las organizaciones sociales desde 2001 hasta 2003, con la expulsión del gobierno republicano de Gonzalo Sánchez de Lozada tras su intento de vender los recursos naturales desconociendo y marginando a los sectores sociales.

“En 2003 se construye una gran agenda por el pueblo para la refundación de Bolivia, se da la nacionalización de los hidrocarburos y se hace la Asamblea Constituyente gracias a la decisión política de nuestro presidente Evo Morales”, aseguró.