AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION (ABI).- Bolivia vive democracia. Es el resultado de un proceso marcado por hitos políticos de relevancia en la historia contemporánea del país. Este lunes 18 de octubre, se cumple un año de la consolidación de uno de los mayores mandatos del pueblo en las urnas: el reencauce del orden constitucional y la continuidad del proceso de cambio.
- Elecciones presidenciales 2019
Mediante Resolución TSE-RSP-ADM N° 239/2019, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a elecciones presidenciales para el domingo 20 de octubre de 2019.
Para la jornada electoral, 7.315.364 ciudadanos fueron habilitados. Se emitieron 6.460.515 votos, de los cuales 6.137.671 fueron válidos, 93.507 en blanco y 229.337 nulos.
Esos comicios confirmaban la cuarta victoria nacional consecutiva de Morales desde 2005. Según los resultados finales publicados por el TSE el 2019, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que tenía como candidato presidencial a su líder político, logró 2.889.359 votos, número que representó el 47,08% de los sufragios válidos emitidos. El segundo lugar fue ocupado por la agrupación Comunidad Ciudadana (CC) que postulaba a Carlos Mesa, quien recibió 2.240.920 sufragios a favor, es decir, 36,51%.
- Desconocimiento de resultados y cuestionamiento al TREP
La tarde del 20 de octubre de 2019, como etapa inmediata al cierre de votación, el TSE instaló las sesiones de sala plena permanente para iniciar el conteo. Puso en marcha el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP), equivalente al conteo rápido y no vinculante a los datos oficiales.
El resultado parcial mostraba que Morales lideraba la votación con el conteo al 83,76% de los votos emitidos y, por ese momento, no alcanzaba la diferencia del 10% necesaria para ser declarado ganador en primera vuelta ante un segundo lugar ocupado por el candidato de la alianza CC, Carlos Mesa.
Ante esa situación, los sectores opositores aprovecharon la paralización del conteo rápido como pretexto para desconocer los resultados oficiales y convocar a movilizaciones, cabildos y un paro cívico indefinido de 21 días que culminó con la renuncia de Evo Morales. Difundieron la versión del fraude sin pruebas.
Ante el llamado, plataformas ciudadanas, cívicos y organizaciones políticas de oposición se organizaron el 22 de octubre para aplicar un paro nacional indefinido a partir del día siguiente.
El Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, España, mediante pericia sobre la integridad informática de los resultados de las elecciones del 20 de octubre de 2019, estableció en 2021 la inexistencia de manipulación en datos que prueben una actuación dolosa que hubiera incidido en los resultados del proceso electoral. Demostró que los sistemas y las bases de datos del TREP y del cómputo oficial, en su funcionamiento y flujos de procesos, son completamente independientes.
- TSE presenta resultados al 100% y confirma la victoria del MAS
El 25 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral anunció los resultados oficiales al 100%. El MAS logró el 47,08%; CC, 36,51%; FPV, 0,39%; MTS, 1,25%; UCS, 0,41%; BDN, 4,24 %; PDC, 8,78%; MNR, 0,69% y PAN-BOL, 0,65%.
“Los resultados oficiales que presentamos hoy demuestran a la población el manejo responsable de cada una de las actividades del calendario electoral, la ciudadanía puede verificar acta por acta la votación de los ciudadanos y comparar los resultados de la votación recibida el 20 de octubre”, dijo el entonces vocal electoral Idelfonso Mamani en conferencia de prensa.
- Oposición desconoce el camino de la democracia
En respuesta a la presentación de resultados oficiales, el 31 de octubre, un cabildo nacional convocado por movimientos sociales en La Paz exigió la renuncia de Morales, rechazó la segunda vuelta y convocó a la Policía y a las FFAA a sumarse a las protestas.
A eso se sumaron acciones que derivaron en hechos de violencia de opositores y paramilitares contra autoridades, líderes sociales y sus familias. Se concretaron quemas de instituciones públicas y viviendas.
- OEA consolida el camino para el golpe de Estado
La misión de observación electoral de la OEA en Bolivia declaró al día siguiente de las elecciones presidenciales de 2019 su preocupación sobre la paralización del TREP y anunció un informe previendo una segunda vuelta sin tomar en cuenta que el país aún no contaba con el resultado oficial al 100%.
El 10 de noviembre de 2019, la Secretaría General de la OEA indicó, mediante un comunicado, desde EEUU, que la primera ronda de las elecciones presidenciales de ese año “debía ser anulada y el proceso electoral debía comenzar nuevamente”.
Se sumó el Alto Mando Militar que ese mismo día no sólo emitió un comunicado anunciando la decisión unilateral de impulsar operativos terrestres y aéreos, sino deliberó y sugirió la renuncia del entonces Jefe de Estado constitucional en ejercicio.
El comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, en un comunicado que leyó en conferencia de prensa a las 15.48, aseguró que, “ante la escalada de conflicto que atraviesa el país”, se planteaba lo siguiente: “sugerimos al Presidente de Estado que renuncie a su mandato, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”.
- Evo Morales renuncia a la Presidencia en defensa de la paz y la vida
En noviembre, el secretario General de la OEA, Luis Almagro, basado en un informe preliminar, denunció sin pruebas un presunto fraude que hasta la fecha no pudo demostrar. Provocó protestas y hechos delincuenciales de sectores críticos al Gobierno de Morales.
A las 16.50 del 10 de noviembre de 2019, Morales dimitió al cargo desde el trópico cochabambino ante una escalada de violencia nacional.
“Decidí renunciar a mi cargo para que Carlos Mesa y Luis Camacho, dejen de maltratar y perjudicar a miles de hermanos (…) Tengo la obligación de buscar la paz y duele mucho que entre bolivianos nos enfrentemos”, aseveró Morales.
- México resguarda la vida de Evo ante conspiración internacional
El 12 de noviembre, Morales aceptó la oferta de asilo de México. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador le envió un avión de la Fuerza Aérea mexicana porque se advirtió que la vida del líder del MAS corría peligro en Bolivia.
Pese a la negativa de Argentina, Perú y Ecuador a que la nave sobrevuele su espacio aéreo, todo el operativo mexicano se consolidó con éxito con respaldo de Paraguay. Esa jornada, la FAB estaba a cargo de su comandante Gonzalo Terceros, quien también puso obstáculos.
- Áñez se instala en el poder sin aval del MAS
El mismo día en que grupos civiles quemaron casas, torturaron y secuestraron para obligar a la renuncia de Evo Morales y de otras autoridades con el fin de evitar la sucesión constitucional, la jerarquía católica convocó a una reunión secreta en la Universidad Católica Boliviana (UCB) el 10 de noviembre de 2019, sin la presencia del MAS, en la que actores extraparlamentarios definieron que sea Jeanine Áñez la presidenta del país y hasta la llamaron para ofrecerle el cargo.
El 12 de noviembre, Áñez se autoproclamó presidenta del Senado y de Bolivia en sesiones sin el quorum reglamentario (y sin la asistencia de legisladores del MAS). Un militar le impuso los símbolos presidenciales, indica el reporte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Al respecto, la sentencia constitucional 0052/2021 de 29 de septiembre de 2021 estableció que la autoproclamación de Áñez no fue constitucional ni hubo un vacío de poder. Es decir, se produjo un golpe de Estado.
- El pueblo sale a defender la democracia y es masacrado
Luego que Áñez tomó el poder, los sectores populares salieron en marchas para rechazar el golpe de Estado y exigir el retorno de la democracia. Esas movilizaciones fueron respondidas con balas y sangre por el régimen.
Una de esas marchas se produjo en Sacaba, Cochabamba. Al respecto, el informe del GIEI determinó que “las Fuerzas Armadas y la Policía fueron responsables por graves violaciones de los derechos humanos en el operativo realizado en Sacaba el 15 de noviembre de 2019 (…) como resultado, hubo una masacre con 10 civiles muertos y cerca de un centenar de personas heridas”.
Otra protesta civil ocurrió en Senkata, ciudad de El Alto. El régimen de Áñez respondió con otra masacre. “(…) las fuerzas militares que resguardaban la planta empezaron a disparar. Como consecuencia de los disparos, se produjeron por lo menos diez víctimas fatales y al menos 78 heridos, de los cuales 31 personas fueron heridas por proyectil de arma de fuego o por elementos contuso perforantes”, indica el GIEI.
Similares matanzas se dieron en El Pedregal, en Betanzos y otros lugares con un saldo total de 38 personas asesinadas, más de 800 heridas y más de 1.000 detenidas ilegalmente, torturadas o perseguidas.
- Áñez postula a la presidencia en medio de escándalos de corrupción
El régimen de Áñez estuvo signado por la corrupción. Algunos de esos casos fueron las compras irregulares de respiradores artificiales para pacientes con coronavirus, contrataciones millonarias en YPFB hechas al amparo de decretos que autorizaron compras directas, sin licitación; adquisición de gases lacrimógenos con sobreprecio (motivo por el cual el exministro Arturo Murillo está encarcelado en EEUU), la entrega de dos propiedades, de cerca de 40.000 hectáreas, a la familia Marinkovic, ligada al ministro de Economía de Áñez, Branko Marinkovic; corrupción en Entel (finiquitos, aumento de salarios, compra fibra óptica); YPFB I (compra de diésel), viajes irregulares de amigos de la hija de Áñez y de Yerko Nuñez; caso hermana de Murillo designada Cónsul en Miami de manera ilegal, entre otros.
Pese a esos casos de corrupción, Áñez oficializó su candidatura a la presidencia en 2020 acompañada de Samuel Doria Medina, como postulante a la vicepresidencia.
- La presión popular consolida la convocatoria a elecciones
El 24 de noviembre de 2019, Áñez firmó una ley de convocatoria a nuevas elecciones generales fijadas para el 3 de mayo.
Sin embargo, en marzo de 2020, Áñez aprobó el confinamiento general de la población debido al coronavirus, lo que postergó los comicios.
Luego, promulgó otra ley que convocó a elecciones generales el 6 de septiembre, en medio de críticas y presiones por su reticencia a que se realizaran los comicios y denuncias por aferrarse al poder.
Debido a los afanes de Áñez para prorrogarse en el Gobierno, a la cabeza de la Central Obrera Boliviana (COB) las organizaciones del Pacto de Unidad, iniciaron movilizaciones y bloqueos de caminos en agosto de 2020 exigiendo elecciones generales para el 6 de septiembre.
Más de 75 puntos de bloqueo se evidenciaron en todo el país, exigiendo la recuperación de la democracia.
Presionada por las movilizaciones populares que ya exigían su renuncia, Áñez promulgó el 13 de agosto una ley que fijó los comicios generales, poniendo como fecha máxima el 18 de octubre de 2020.
- El MAS apuesta por el camino de la democracia y se presenta en las elecciones
El 19 de enero de 2020, el MAS-IPSP definió que para las elecciones previstas para el 3 de mayo en Bolivia, el exministro de Economía Luis Arce sea su candidato presidencial.
El excanciller David Choquehuanca fue elegido entonces como candidato a la Vicepresidencia del país.
Entre otros motivos, el MAS eligió a Arce por ser el artífice del exitoso modelo económico social productivo y por ser quien garantiza la economía del país.
- El MAS encara su campaña electoral al lado del pueblo
La candidatura de Luis Arce despertó la esperanza en el pueblo –gracias a sus antecedentes como exitoso ministro de Economía– de que sacaría al país de la grave crisis económica causada por el régimen de Áñez y la pandemia.
“Fue un tema central y decisivo en la contienda”, dijo al periódico español El País el politólogo Diego Von Vacano. “La gente empezó a darse cuenta de que, en una época de coronavirus, cuando la crisis económica se puso más aguda, sería mejor tener un economista con la mente clara para poder enfrentar esto”, explicó.
Arce aprovechó su cercanía con sectores académicos, juveniles, populares y sindicales para fortalecer su campaña. Acompañado de una guitarra y de la canción “para el pueblo lo que es del pueblo”, recorrió varias regiones del país.
No solo eso, fue visto varias veces desayunando en el mercado Lanza, en la ciudad de La Paz, durante su campaña electoral. Varias de las vendedoras destacaron su visita.
- Oposición apunta a sabotear la candidatura de Luis Arce
En febrero de 2020, el tribunal electoral observó las inscripciones de Evo Morales, que postulaba al Congreso, y de Luis Arce, que candidateaba a la presidencia del país, aduciendo que no residían en Bolivia desde noviembre.
El Comité Cívico Pro Santa Cruz amenazó con declarar una huelga indefinida si los jueces electorales hubiesen permitido que Morales fuese candidato.
La gestión de Áñez denunció a Luis Arce, que marchaba primero en las encuestas electorales, por supuestas irregularidades cuando fue ministro.
El viceministro de Transparencia del régimen denunció a Arce, a su esposa y a una secretaria. Un poco antes, se solicitó a la Fiscalía que congele las cuentas del entonces candidato del MAS.
Sectores de oposición presentaron ante los tribunales de justicia, una demanda para que se obligue al órgano electoral a retirar la personería jurídica del MAS, al acusarlo de haber difundido datos de encuestas fuera del periodo permitido.
- El pueblo recupera la democracia en las urnas
Tras la presión popular para que se realicen elecciones, la desastrosa gestión de Áñez, las masacres contra bolivianos desarmados, los escándalos de corrupción y la arremetida de ese régimen para impedir la candidatura de Arce, se produjeron las elecciones generales del 18 de octubre de 2020.
Los resultados fueron contundentes y con un claro mensaje del pueblo, de apoyo a la recuperación de la democracia mediante el respaldo a los candidatos del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca.
El MAS-IPSP logró el 55,11 % de respaldo electoral expresado en las urnas.
Ese resultado sorprendió al aparato político y mediático que respaldaba a Áñez y a los candidatos Carlos Mesa, quien perdió los comicios con el 28,83%, y Luis Fernando Camacho, que obtuvo apenas el 14%.
“Esperamos ser recordados como el gobierno en el que el pueblo boliviano se levantó para recuperar la democracia, la dignidad, la paz, el crecimiento y la justicia social”, afirmó Arce en su discurso desde el recinto de la Asamblea Legislativa, en 2020.
Debe estar conectado para enviar un comentario.