Policía boliviana encuentra 29.600 balas antitumulto enviadas por Macri a la golpista Añez

FRANCO MIZRAHI / EL DESTAPE.- El comandante de la policía boliviana Máximo Jhonny Aguilera Montecinos precisó, en diálogo con El Destape, la cantidad de armamento que hallaron en el depósito de la fuerza de seguridad: “Encontramos 29.600 municiones AT12/70, granadas y agentes químicos que no forman parte del inventario de la fuerza”, afirmó. Según se desprende de la documentación oficial, todo indica que se trata de parte de las municiones que envió el gobierno de Mauricio Macri para respaldar el golpe de Estado contra Evo Morales.

El titular de la Policía de Bolivia indicó a este medio que el armamento “no se ha recibido como donación ni se ha comprado. Estamos indagando cómo es que esos insumos llegaron a la fuerza”. Esta información alimenta la hipótesis del contrabando agravado que denunció el gobierno de Alberto Fernández.

En diálogo con este medio, Aguilera Montecinos dijo que “a partir de la información recabada hemos tenido informes en los cuales se asume que esos objetos ingresaron con fecha 13 de noviembre de 2019 a través de una aeronave C-130 proveniente de Argentina”. El uniformado consideró que “se puede presumir que las municiones forman parte de este acervo de 70.000 cartuchos” que se enviaron desde la Gendarmería Argentina. Es decir, que se complementarían con los 40.000 que la Fuerza Aérea le agradeció a quien era el embajador argentino en Bolivia al momento de los hechos, Normando Álvarez García.

El hallazgo de armamento en depósitos de la Policía es un elemento más que compromete al gobierno de Macri en el escándalo del envío de armas para apoyar el derrocamiento de Evo Morales, en noviembre de 2019.Con esta novedad, empieza a cerrarse el círculo sobre las 70.000 municiones que se transportaron en un Hércules C-130 para respaldar a los golpistas en Bolivia: todo indica que una parte se destinó a la Fuerza Aérea boliviana y la restante a la Policía local.

El descubrimiento de las municiones argentinas en depósitos de la Policía Boliviana ocurrió el miércoles. Según informaron desde la fuerza de seguridad local, entre el material había munición calibre 12/70, granadas de gas pimienta, granadas de triple fragmentación y otros elementos. Pero no había precisiones respecto a cantidades hasta este jueves.

Una nota del entonces Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana Jorge Terceros Lara dirigida a quien era el embajador argentino, firmada el 13 de noviembre de 2019, expuso que el gobierno de Cambiemos envió material bélico para apoyar el golpe contra Evo Morales. En esa nota que dio a conocer el gobierno boliviano, Terceros Lara –hoy detenido- agradeció “la colaboración prestada a esta institución armada, en el marco del apoyo internacional entre nuestros países, debido a la situación conflictiva que vive Bolivia”. El comandante detalló en ese escrito que recibió 40.000 cartuchos AT12/70, gases lacrimógenos en Spray MK-9 y más de 100 granadas.

Según las investigaciones que se realizaron en la Argentina, el día que asumió la presidenta de facto Jeanine Áñez, el 12 de noviembre de 2019, cerca de la medianoche, el gobierno de Macri envió en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea nacional municiones destinadas a los golpistas: las “camufló” en el traslado de un grupo de elite de la Gendarmería que viajaba para proteger la embajada Argentina.

En un documento oficial, la Gendarmería argentina había informado que los 70.000 cartuchos se gastaron en entrenamiento e instrucción de ese escuadrón, una explicación que no tenían ningún sentido y que tras la revelación del escándalo quedó demostrado que era mentira. El grupo Alacrán no disparó un solo tiro en Bolivia según reconstruyeron desde el ministerio de Seguridad.

Como el armamento se despachó de forma irregular, el gobierno encabezado por Alberto Fernández denunció a Macri y exfuncionarios por contrabando agravado a través de los ministros Sabina Frederic y Martín Soria y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Tal como publicó este medio el 9 de julio pasado, el armamento destinado a los golpistas se dejó en el aeropuerto de La Paz al que arribó en el Hércules C-130 en la madrugada del 13 de noviembre de 2019. Una parte quedó en manos de la Fuerza Aérea Boliviana. Fuente desde Bolivia indicaron a este medio que el resto se destinó a la Policía local. Hay relatos incluso que hacen referencia a que aquel 13 de noviembre se vio a una camioneta de esa fuerza de seguridad llevarse parte del cargamento. Todo indica que es el material hallado en sus depósitos este miércoles

Ahora, se espera por el hallazgo de documentación que se vincule con el armamento encontrado en la Policía de Bolivia. Según informaron a este medio, este lunes (el viernes es feriado en Bolivia) está pautada una conferencia de prensa donde se estima que se darán a conocer detalles sobre este escándalo internacional que involucra a Macri y su gobierno.

Más revelaciones sobre la colaboración del gobierno de Macri en el golpe a Evo Morales

TELAM / BUENOS AIRES.- El escándalo internacional que envuelve al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su Gobierno por la sospecha de colaboración con el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales tuvo una nueva escalada, al revelar autoridades de la policía boliviana el hallazgo de más de 29 mil elementos que podrían formar parte del envío irregular de material represivo de la gestión de Cambiemos durante noviembre de 2019.

La denuncia del Gobierno de Bolivia y las autoridades argentinas sobre el envío irregular de pertrechos represivos cobró mayor volumen el miércoles con la confirmación oficial de que parte del material entregado por la administración de Macri “continúa en los depósitos” de la policía del país vecino, sin la documentación que los “respalde”.

Al respecto, el comandante general de la policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó este jueves que el material represivo encontrado en depósitos de la institución no cumplía con “ninguna formalidad” y detalló que se trata de más de 29 mil elementos que podrían formar parte del material represivo provisto por el gobierno de Mauricio Macri a Bolivia.

“Tenemos la certeza de que no se cumplió ninguna formalidad para que estos elementos se encuentren en nuestros depósitos; pronto la policía boliviana brindará los detalles”, sostuvo en diálogo con Radio 10.

El comandante confirmó que entre los elementos hallados había una cantidad superior a los 29 mil cartuchos, proyectiles calibre 12/70 y granadas de gas que podrían ser parte de los elementos enviados desde la Argentina, como apoyo al golpe de Estado que derrocó a Morales y puso ilegalmente en el poder a Jeanine Áñez, actualmente presa.

“Nosotros hacemos una revisión en los depósitos y, cuando hicimos un conteo, nos percatamos de que era un material que no formaba parte de los inventarios oficiales”, puntualizó Aguilera.

En tanto, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, dijo que en las próximas horas concurrirá al galpón donde se encuentra el material represivo descubierto el pasado miércoles por Aguilera para “hacer una inspección visual”.

El embajador señaló en declaraciones a Radio Nacional que la visita a esa dependencia se iba a realizar la mañana del jueves, pero fue postergada, y adelantó que según autoridades bolivianas “el material (hallado) tiene la faja de Fabricaciones Militares Argentinas” por lo que “no hay mucha duda de donde viene eso”.

Para Basteiro, el descubrimiento por parte de la Policía boliviana “es encontrar la prueba del delito, un hecho no menor”, y manifestó que “con esto no hay como poder justificar que no se hizo contrabando, que salió de Argentina, que se hizo de manera irregular”.

El procedimiento en Bolivia
Bolivia profundizó su investigación interna y aseguró que se está a punto de identificar “qué funcionarios acudieron al aeropuerto” a recibir el cargamento transportado en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, enviado en el 2019.

El caso se conoció días atrás cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Maytadenunció que el Gobierno de Macri envió material antitumulto a ese país, que fue utilizado para reprimir las protestas sociales ocurridas durante el atropello institucional cometido contra Morales.

Tras la revelación del Gobierno boliviano, el presidente Alberto Fernández y varios de sus ministros denunciaron ante la Justicia a las autoridades del Gobierno de Macri por el envío de material represivo.

Además, en nombre del pueblo argentino, el Presidente pidió disculpas a los ciudadanos bolivianos en una carta enviado a su par boliviano, Luis Arce.

En nombre del pueblo argentino, el Presidente pidió disculpas a los ciudadanos bolivianos en una carta enviado a su par boliviano, Luis Arce.

En nombre del pueblo argentino, el Presidente pidió disculpas a los ciudadanos bolivianos en una carta enviado a su par boliviano, Luis Arce

Ante este escenario, funcionarios del Gobierno nacional rechazaron la participación del expresidente Macri y altos funcionarios de su administración en la maniobra.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo tener “pleno convencimiento” de que el expresidente “estaba al tanto” del envío de material represivo a Bolivia.
En declaraciones a Télam Radio, Rossi añadió que los hallazgos de los últimos días van “conformando un hecho” que “van a comprobar la responsabilidad de los entonces funcionarios” en esa maniobra.

Rossi juzgó además que “claramente ha habido contrabando agravado de armas, de pertrechos, de municiones y de elementos antitumulto destinados a la dictadura boliviana y que fueron utilizados para reprimir al pueblo” de ese país y confió en que las acciones llevadas adelante por la justicia boliviana y la argentina “van a terminar de comprobar todo lo que estamos diciendo”.

A pesar de las evidencias que van surgiendo, desde Europa, el expresidente Macri volvió a despegarse de la cuestión y lo adjudicó a una “operación política”.

La defensa de MacriEn declaraciones a radio Mitre, desde Zurich, donde se encuentra realizando actividades en su carácter de titular de la fundación FIFA, señaló que en 2019 “hubo un estallido social en Bolivia después de elecciones en donde había fuertes cuestionamientos a Evo Morales por presunto fraude”, nunca demostrado.

Y justificó que en ese contexto “un grupo de la Gendarmería fue a proteger a la embajada, a los argentinos que estaban ahí, periodistas, funcionarios de Evo que habían pedido asilo”.

Asimismo, cuestionó la decisión de separar de su cargo a gendarmes en el marco de la investigación de lo ocurrido y preguntó: “¿Qué culpa tienen los gendarmes? Otra vez le arruinan la vida a tres familias”.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, sumó su voz y dijo que “a esta altura no quedan dudas” de que hubo un envío irregular de material represivo a Bolivia por parte del gobierno de Macri y juzgó que la maniobra constituye “un hecho de una gravedad nunca antes vista”.

En diálogo con la radio AM 750, Soria indicó que Macri podría ser requerido para declarar en Bolivia, donde hay “una investigación mucho más avanzada” y varias personas están detenidas por su implicación con el golpe, como la expresidenta de facto Jeanine Áñez y el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara.

“Es la primera vez que un presidente argentino envía armas y municiones para sostener un golpe de Estado en un país hermano. Es una gravedad nunca antes vista. Por algo el Presidente Alberto Fernández pidió disculpas directamente al pueblo de Bolivia”, remarcó.
El escándalo por la posible colaboración del Gobierno de Cambiemos en el derrocamiento del líder del MAS, también alcanzó al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

La Organización Barrial Túpac Amaru, fundada por Milagro Sala, anunció que denunciará penalmente a Morales, en los Tribunales Federales de Comodoro Py por “haber brindado apoyo logístico a las fuerzas políticas que participaron activamente del golpe de Estado contra Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia el 10 de noviembre de 2019”.

A través de un comunicado, la organización adelantó que solicitará a la Justicia que “investigue lo que sucedió la noche del 4 de septiembre de 2019 y la madrugada del 5 de septiembre del mismo año, con motivos de la visita de Ivanka Trump a la provincia de Jujuy y el arribo de un avión militar de la Fuerza Aérea de EEUU e importantes funcionarios” de ese país.

https://www.telam.com.ar/notas/202107/561496-revelaciones-sospechas–colaboracion-gobierno-macri-golpe-evo.html

Fueron halladas en un depósito de la Policía

Bolivia: encuentran 29.600 balas antitumulto que había donado Mauricio Macri para el golpe contra Evo Morales

“Los cartuchos indudablemente son argentinos”, ratificó el comandante de la Policía de Bolivia, Jhonny Aguilera, a Página/12. Además indicó que ya estaría identificado el funcionario de la Policía de Bolivia que había recibido el armamento por parte de la Gendarmería nacional.

El comandante de la Policía de Bolivia, Jhonny Aguilera, confirmó que se encontraron 29.600 balas antitumulto 12/70 en un depósito de esa fuerza ubicado a minutos de La Paz y que corresponden a materiales represivos enviados por el gobierno de Mauricio Macri en los primeros días de la dictadura de Jeanine Añez. “Los cartuchos indudablemente son argentinos”, dijo Aguilera a Página/12.

La aparición de balas de goma, de granadas y de spray de gas pimienta había sido anunciada por Aguilera el miércoles. Después de un análisis preliminar de la fuerza que él conduce, el comandante boliviano sostiene que se trata de 29.600 cartuchos 12/70. Junto con los 40.000 –agradecidos por el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Jorge Terceros Lara en una carta hallada en la embajada argentina en La Paz— completarían casi el número total de 70.000 balas antitumulto que el 12 de noviembre de 2019 salieron de la Argentina junto con un contingente de gendarmes.

Según dijo Aguilera ya estaría identificado el funcionario de la Policía de Bolivia que recibió el material, que ya forma parte del acervo de esa fuerza aunque, por el momento, no hay documentación que justifique cómo llegó hasta ahí ni por qué. La Policía de Bolivia continúa haciendo una investigación interna que permita reconstruir el circuito para entender cuáles fueron los canales para que esa fuerza se hiciera con material bélico que la Gendarmería de Patricia Bullrich pidió sacar de Argentina para ir a técnicamente a proteger la embajada en pleno golpe de Estado contra Evo Morales.

Desde Zurich, Macri reapareció este jueves para decir, en una entrevista con Radio Mitre, que le parecía “poco creíble” el hallazgo del material en poder de la Policía de Bolivia. Se suma así a un largo catálogo de justificaciones de dudosa efectividad que incluyen desde negar la veracidad de la carta del excomandante de la FAB hasta sostener que debe ser el gobierno de Alberto Fernández el que dé cuenta del envío de material bélico –que salió de la Argentina un mes antes de que asumiera–.

“Las excusas de Macri se parecen más a las de un niño caprichoso que a las de un expresidente que tiene que dar explicaciones sobre un delito gravísimo en nuestro país”, respondió el secretario de Justicia Juan Martín Mena en una entrevista con AM750. “Macri no puede explicar lo que pasó”, continuó el funcionario que secunda a Martín Soria al frente del Ministerio de Justicia e insistió que él y otros altos funcionarios del gobierno de Cambiemos incurrieron en el delito de contrabando agravado por haber mandado material represivo a Bolivia.

La hipótesis más firme es que las 70.000 balas que salieron de Argentina el 12 de noviembre de 2019 se hayan repartido entre la FAB y la Policía de Bolivia. La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, le dijo a este diario que, por la información que maneja su cartera hasta el momento, los gendarmes no emplearon balas en Bolivia. De hecho, los efectivos enviados integraban el grupo “Alacrán”, un cuerpo de élite de la Gendarmería que no utiliza armamento antitumulto sino armas letales. Eso también sirve para descartar la versión que intentaron dar jefes de esa fuerza para justificar el desvío de las municiones hacia las fuerzas golpistas en Bolivia: la justificación fue usaron nada más y nada menos que 70.000 balas para entrenarse con armas que no manejan.

La semana posterior al arribo del contingente de gendarmes con el material bélico se produjeron dos masacres, la de Sacaba y la de Senkata, perpetradas por integrantes de las fuerzas armadas. En la denuncia presentada ante el fuero penal-económico contra Macri, Bullrich y otros altos funcionarios, el gobierno nacional estima que las municiones se hayan empleado allí. Esas represiones serán parte del análisis que efectúa el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) –creado por acuerdo entre el Estado Plurinacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)– en el informe que presentará el viernes de la semana próxima. Según fuentes del gobierno boliviano, el informe podría incluir los últimos descubrimientos que dan cuenta de una coordinación con algunos países de la región para apoyar el golpe contra Evo. Entre ellos se cuenta el gobierno de Macri, Ecuador y Brasil.

En los tribunales

Es probable que este viernes el fiscal Claudio Navas Rial dictamine sobre la denuncia que presentaron Soria, Frederic y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont. La causa tiene como acusados a Macri, Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el excanciller Jorge Faurie, el exembajador Normando Álvarez García (ver aparte), el extitular de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) Eugenio Cozzi y el exjefe de la Gendarmería Gerardo Otero.

Navas Rial es el fiscal en las dos denuncias que tramitan en el fuero penal económico (la que presentó el gobierno y la que formuló el excamarista Eduardo Freiler). Es factible que los dos expedientes se terminen unificando en algún momento. La denuncia del gobierno está en manos del juez Javier López Biscayart, quien, en las últimas horas, recibió una presentación de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH) para ser tenida como querellante.

La Gendarmería envió documentación también a la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivos y demás Materiales Controlados (​UFI-ARM), que está a cargo de Gabriel González da Silva y de Navas Rial. En esa investigación preliminar se le pidió información a la Cancillería y a la embajada argentina en La Paz sobre los hallazgos en la Policía de Bolivia y que se recabe si existen filmaciones de la base aérea en la que aterrizó el Hércules C-130 con el contingente de gendarmes que llegó el 13 de noviembre con las armas y municiones.

https://www.pagina12.com.ar/355154-bolivia-encuentran-29-600-balas-antitumulto-que-habia-donado